CAJÓN DEL SASTRE
A continuación, una recolección, un tanto desordenada, de temas relacionados con la
Destilería Río Elqui.
VALLE DE ELQUI
Cielos prístinos, aguas cristalinas, días soleados y noches frescas y estrelladas.
CAJÓN DEL SASTRE
A continuación, una recolección, un tanto desordenada, de temas relacionados con la
Destilería Río Elqui.
VALLE DE ELQUI
Cielos prístinos, aguas cristalinas, días soleados y noches frescas y estrelladas.
NUESTRO VALLE
Sin lugar a dudas, el Valle de Elqui es un lugar único. Situado en la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, se trata de un valle que encanta. Toma su nombre del río Elqui, que nace de la confluencia de los ríos Claro y Turbio, provenientes de la Cordillera de los Andes. Poseer uno de los cielos más limpios del planeta, es solo una de las tantas características que atraen en este lugar. Es un valle de contrastes, con cerros secos y agrestes y pequeñas pero fértiles laderas ganadas con el ingenio humano, donde pareciera ser que ciertas cualidades se asociaron para crear una condición única, las que se reflejan en sus cielos prístinos, aguas cristalinas, días soleados y noches frescas y estrelladas. Este escenario sin igual, unido al empuje de los pioneros del viejo continente, quienes trajeron consigo su

ingenio y sus vides, dieron como resultado vinos generosos y diferentes, de los que, con alambiques, extrajeron su esencia y la convirtieron en Pisco. El trabajo esforzado de generaciones en el valle ha mantenido vivo este espíritu y lo ha transmitido con orgullo y dedicación.
La Academia Sueca, allá por 1945, le otorgó a la poetisa chilena Gabriela Mistral, oriunda del Elqui, el Premio Nobel de Literatura. Ella siempre fue agradecida de su tierra natal, de su gente y sus frutos, y recordaba con nostalgia sus raíces al escribir: “(…) yo tengo un olfato sacado de esas viñas y esos higuerales, y hasta mi tacto salió de aquellos cerros con pastos dulces o pastos bravos”.

NUESTRO VALLE
Sin lugar a dudas, el Valle de Elqui es un lugar único. Situado en la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, se trata de un valle que encanta. Toma su nombre del río Elqui, que nace de la confluencia de los ríos Claro y Turbio, provenientes de la Cordillera de los Andes. Poseer uno de los cielos más limpios del planeta, es solo una de las tantas características que atraen en este lugar. Es un valle de contrastes, con cerros secos y agrestes y pequeñas pero fértiles laderas ganadas con el ingenio humano, donde pareciera ser que ciertas cualidades se asociaron para crear una condición única, las que se reflejan en sus cielos prístinos, aguas cristalinas, días soleados y noches frescas y estrelladas. Este escenario sin igual, unido al empuje de los pioneros del viejo continente, quienes trajeron consigo su

ingenio y sus vides, dieron como resultado vinos generosos y diferentes, de los que, con alambiques, extrajeron su esencia y la convirtieron en Pisco. El trabajo esforzado de generaciones en el valle ha mantenido vivo este espíritu y lo ha transmitido con orgullo y dedicación.
La Academia Sueca, allá por 1945, le otorgó a la poetisa chilena Gabriela Mistral, oriunda del Elqui, el Premio Nobel de Literatura. Ella siempre fue agradecida de su tierra natal, de su gente y sus frutos, y recordaba con nostalgia sus raíces al escribir: “(…) yo tengo un olfato sacado de esas viñas y esos higuerales, y hasta mi tacto salió de aquellos cerros con pastos dulces o pastos bravos”.






QUE SON LOS DESTILADOS
La destilación consiste en calentar un fermentado (en el caso del pisco, hablamos de vino) con el fin de separar el alcohol del agua y otros compuestos. El proceso se lleva a cabo con un alambique, recipiente que contiene el fermentado y que se calienta con la intención de que se evaporen las sustancias más volátiles y pasen por un condensador, para regresar al estado líquido, y sean reservadas en otro recipiente de forma concentrada y separada.
Además del pisco, entre los destilados más conocidos se encuentran: coñac, brandy, ron, vodka, ginebra, whisky y tequila. Las diferencias entre ellos están dadas, en primer lugar, por el fermentado que les da origen, y por la tecnología de destilación utilizada.
QUE SON LOS DESTILADOS
La destilación consiste en calentar un fermentado (en el caso del pisco, hablamos de vino) con el fin de separar el alcohol del agua y otros compuestos. El proceso se lleva a cabo con un alambique, recipiente que contiene el fermentado y que se calienta con la intención de que se evaporen las sustancias más volátiles y pasen por un condensador, para regresar al estado líquido, y sean reservadas en otro recipiente de forma concentrada y separada.
Además del pisco, entre los destilados más conocidos se encuentran: coñac, brandy, ron, vodka, ginebra, whisky y tequila. Las diferencias entre ellos están dadas, en primer lugar, por el fermentado que les da origen, y por la tecnología de destilación utilizada.
DATOS DE INTERÉS
-Desde el año 2009, el 15 de mayo se celebra oficialmente en nuestro país el Día Nacional del Pisco.
-El Pisco es el destilado más consumido en Chile.
-El año 2017 hubo una gran polémica, cuando se supo que Perú no podría participar en el Concurso Mundial de Bruselas (que premia a los mejores licores del mundo y que ese año se celebró en Chile) con su pisco, ya que nuestra legislación no lo reconoce como tal.
-El pisco nació en Chile” es un ensayo elaborado a partir de la información recopilada por el historiador argentino Pablo Lacoste y un grupo de colaboradores. En él, se presenta un repaso histórico de la bebida nacional, desde sus comienzos -con la llegada de colonizadores españoles a estas tierras-, y su desarrollo, hasta convertirse en parte de la cultura y tradición de los valles nortinos-. Este proceso da origen a la primera denominación de origen de América. Está publicado bajo el sello de Ril Editores.
DATOS DE INTERÉS